El Real Alcázar de Sevilla revisa el estado de sus estructuras y camaranchones
Conocer el estado de conservación para programar un
adecuado mantenimiento y conservación. El Real Alcázar ha sacado a licitación
un contrato para la inspección de las patologías de los elementos estructurales
y camaranchones de hasta seis espacios situados bajo las cubiertas. El control
de estas estructuras que no se ven es vital para que el resto del palacio, y
sus joyas decorativas, estén en buen estado de conservación. El presupuesto
base del contrato asciende a más e 61.000 euros y el plazo de ejecución es de
seis meses.
El pliego tiene por objeto “definir el alcance y
condiciones técnicas para la contratación del servicio de inspección de
patologías de los elementos estructurales y los camaranchones de los edificios
que forman parte del conjunto monumental del Real Alcázar de Sevilla”. Para
poder establecer un programa adecuado de mantenimiento y conservación de la
edificación del Real Alcázar es necesario conocer las patologías existentes en
los elementos estructurales, su estado de conservación, su estabilidad, su
nivel de riesgos y determinar las actuaciones necesarias para su solución.
Los camaranchones especialmente cuentan con unas
estructuras de madera que conforman doblemente las cubiertas inclinadas y los
techos de las estancias de las plantas superiores, siendo unos espacios
visitables por los que discurren instalaciones. “Por lo tanto, la inspección de
los muros, arcos, columnas, bóvedas, forjados, etcétera) así como los propios
camaranchones es fundamental para detectar dichas patologías y conocer la salud
de la edificación del Real Alcázar”.
Entre los camaranchones que resultan practicables se
va a comprobar el estado de los siguientes:
Camaranchón del Patio del Crucero (Palacio Gótico):
comprende las salas Sala de Música, despacho privado, Antiguo Dormitorio de las
Infantas hacia el Salón de los Pasos Perdidos, donde comunica con la Sala de
Máquinas. Este espacio cuenta con una superficie total aproximada de 453,69 m2.
Camaranchón de la Galería Cubierta (Palacio
Mudéjar): comprende la galería cubierta de la Alcoba Real. Este espacio cuenta
con una superficie aproximada de 110,38 m2.
Camaranchón del Comedor de Gala (Palacio Mudéjar):
comprende el Comedor de Gala, el postcomedor de Gala, la Sala de Fumar, El
Antecomedor de Familia y el Comedor de Familia. Este espacio cuenta con una
superficie aproximada de 194,81 m2.
Camaranchón del Oratorio (Palacio Mudéjar):
comprende las Salas de Anteoratorio, el Vestíbulo y Antecomedor de Gala. Este
espacio cuenta con una superficie total aproximada de 180,13 m2.
Camaranchón del Despacho oficial (Palacio Mudéjar):
comprende las Salas de Antedespacho Oficial, Despacho Oficial, Antecámara
Oficial y primera y segunda salas de paso. Este espacio cuenta con una
superficie total aproximada de 140,02 m2.
El camaranchón de la Sala de Máquinas (Apeadero),
que comprende la Sala de Máquinas y Alto Apeadero, no se incluye en este
servicio de inspección. Este espacio cuenta con una superficie aproximada de
479,37 m2.
El alcance del servicio de inspección no incluye las
siguientes zonas al haberse actuado recientemente o ya existir inspecciones:
casas 6, 7 y 8 del Patio de Banderas, Cripta arqueológica del patio de
Banderas, Sala de exposiciones (planta alta sobre el apeadero y su
camaranchón), Casa del Inglés y porche de maquinaria y Casa Militar.
Tras la inspección se determinará la existencia y
tipología de las lesiones y el estado actual de conservación. Se definirán sus
características organolépticas, su tipología y su posible causa. A cada
patología, lesión o deficiencia detectada se le asignará una calificación en
tres niveles de riesgo: Importancia: según la gravedad de la patología en
función de su extensión o futura progresión. Urgencia: según el plazo necesario
para su intervención. Y seguridad: según el riesgo de daño que pueda producir a
las personas.
En los camaranchones se analizará la adecuación y el
estado de los elementos para su accesibilidad, teniendo en cuenta que esta
deberá responder a las necesidades de mantenimiento de las instalaciones, así
como de los bienes muebles e inmuebles (pinturas murales, armaduras de artesonados,
viguería de cubierta, etcétera); así como la identificación y el estado general
de las instalaciones que discurran por su interior.
Tras la superposición de toda la información
existente y el análisis y diagnóstico de cada patología, se definirán las necesidades
en cuanto a los trabajos de campo, ensayos y otros análisis que pudieran ser
necesarios para establecer claramente su causa y las necesidades de
intervención en relación a su conservación, accesibilidad y recuperación para
su contemplación. Se definirán las medidas en tres líneas de trabajo en función
de la intervención:
En caso de detectar una patología importante, que
ponga en riesgo la pervivencia en un futuro de la patología objeto de estudio,
se procederán a definir medidas a adoptar para la restauración, así como la
urgencia de las mismas.
Intervención en el caso de rehabilitación para
adaptar la zona a un nuevo uso.
Medidas para el mantenimiento y conservación de la
zona objeto de estudio.
Como última etapa del desarrollo de los trabajos, se
procederá a la realización de un plan de actuaciones, dotando a cada estancia
de un protocolo de intervención para asegurar su conservación y mantenimiento
de forma optimizada económica y técnicamente.
..
Comentarios
Publicar un comentario