Así consiguió un pequeño pueblo leonés salvar su cielo mudéjar
Empezando desde abajo y hacia arriba, desde la humilde población local y hacia las administraciones. Esta es la fórmula requerida para conseguir restaurar una obra de arte de un pueblo pequeño. Valcabado del Páramo, una localidad leonesa de 300 habitantes, tiene una muy buena demostración en su iglesia de Santiago Apóstol.
La techumbre de su nave lucía un artesonado del
siglo XVI de estética renacentista, uno de los más grandes del noroeste de la
península ibérica. El problema es que estaba en mal estado, sucio, tenía
xilófagos y hongos, grietas y faltaban piezas en algunos de sus paños.
Lejos de esperar a que llegase la administración a
salvar un trocito de su historia, si es que llegaba, la población de la
localidad se movilizó por completo. Así fue como, a partir de 2015, la Junta
Vecinal y asociaciones culturales del pueblo se unieron y empezaron a organizar
conciertos, obras de teatro, carreras o jornadas de divulgación.
Todo culminó hace tres años con el “plato fuerte”,
el lanzamiento de una campaña de micromecenazgo con el respaldo de la
asociación Hispania Nostra y de Promonumenta. El objetivo era conseguir recaudar
una parte del dinero necesario para la restauración íntegra.
Y lo lograron. La campaña solidaria impulsada por
los vecinos recaudó más de 30.000 euros, al que se sumaron otros 70.000 euros
del Obispado de Astorga en calidad de titular del edificio, 150.000 euros
inyectados por la Diputación de León, dentro del ‘Plan ‘R’ para la restauración
de patrimonio cultural, y 90.000 de una subvención concedida por Patrimonio de
la Junta de Castilla y León.
La campaña solidaria impulsada por los vecinos
recaudó unos 30.000 euros para la restauración del artesonado
Casi 300.000 euros destinados todos ellos a
recuperar el brillo del cielo mudéjar de Valcabado, que actualmente ya luce
prácticamente restaurado. Pero la historia no acaba aquí.
Restaurar,
¿para qué?
Se puede pensar que, una vez arreglado y limpiado el
artesonado, ya se acabó el asunto. Pero, si algo tuvieron claro los vecinos
desde el principio, es que no solo se debía restaurar el artesonado por su
valor artístico e identitario para la localidad, también debía servir
"para anticiparse a ese fenómeno llamado el vaciado de los pueblos",
justificaban en la campaña de micromecenazgo.
Valcabado está siendo uno de los principales
impulsores de una ruta turística por los cielos leoneses
"Nuestro pueblo y nuestra comarca, por
distintas razones, aún no es acuciante el despoblamiento; pero lo será en breve
si no activamos iniciativas que, por ejemplo, regeneren nuestro municipio apagado,
mudo en una zona de la provincia que podría revitalizarse fácilmente si se
trasladase el foco de atención y se escuchase la llamada de sus
conciudadanos", explican.
Así, con el objetivo de "desterrar para siempre
el cartel de cerrado por olvido", Valcabado está siendo uno de los
principales impulsores de una ruta turística por los cielos leoneses que tiene
como bandera la frase "la unión hace la fuerza". Porque el de
Valcabado no es el único artesonado de la zona.
Un total de trece piezas mudéjares, cada una con su
registro y su intrahistoria personal, configuran un itinerario vertebrado por
la Vía de la Plata que recorre trece localidades del norte de la provincia de
Zamora y el occidente de la Provincia de León.
La llamada 'Ruta de los Artesonados Mudéjares en la
Vía de la Plata' hace un viaje didáctico por la historia de la carpintería de
armar española, ahondando en la riqueza inigualable de una expresión artística
resultado del maridaje hispanomusulmán del Al-Andalus (más información en la
página de turismo de Castilla y León).
Dos armaduras
nuevas para la iglesia
Mientras se restauraba el artesonado de la iglesia,
la actividad no cesó en el pueblo. De hecho, decidieron dotar al templo de dos
armaduras totalmente nuevas. En 2021 fue un pórtico de madera, una pieza para
la entrada, y en 2022 unos cursos de veranos impartidos por el Centro de los
Oficios de León, iniciaron la construcción de una armadura nueva para el
presbiterio de la iglesia de Valcabado.
Con estos trabajos, la Asociación Carpintería de lo
Blanco en la Vía de la Plata y la Junta Vecinal de Valcabado, impulsores del
proyecto, están convencidos de que se "ayudará en la colaboración y
esfuerzo de divulgación de la herencia cultural de los trabajos más
antiguos", impulsando no solo su pervivencia, sino también su
"resurgimiento en un territorio con identidad propia".
Un territorio, un pueblo, que ha elegido escribir su
propio camino, que tiene claro que su futuro pasa por conocer y preservar su
pasado. El tiempo dirá cuál es el resultado de todo este esfuerzo colectivo,
pero no cabe duda de que Valcabado se ha ganado el 'cielo'.
..
Comentarios
Publicar un comentario