Rágama (Salamanca) salva «in extremis» su bello artesonado mudéjar con una compleja intervención en la que se invertirán casi 90.000 euros
Uno de los artesonados mudéjares más bellos y singulares
de toda la región como es el de Rágama ha logrado salvarse «in extremis» tras
más de una década de continuas peticiones por parte de su Ayuntamiento y
vecinos alertando del grave deterioro que presentaba y de la amenaza latente de
que llegara a desplomarse lo que hubiera hecho la pérdida irreparable. Una
inversión de casi 90.000 euros financiada por la Junta de Castilla y León
evitará finalmente llegar a ese extremo gracias a una compleja intervención que
está en marcha desde el pasado mes de septiembre.
Fernando Zamanillo Castanedo, de Batea
Restauraciones, la empresa burgalesa encargada de llevar a cabo los trabajos
explica a NOTICIAS A TIEMPO que «lo hemos encontrado bastante peor de lo que
pensábamos porque todo el artesonado por el reverso estaba tapado con chapas de
conglomerado y no se veía bien. Ya se intuía desde abajo lo mal que estaba pero
al verlo por detrás y ver que faltaban tantos pares de sujeción sí que nos
asustamos un poco al principio, pero el tema estructural ya está solucionado que
es la primera parte, dejarlo recto y bonito».
«Todo se ha ido avanzando, la limpieza, primero la
fijación de la policromía es lo que han estado haciendo y han acabado hace un
par de semanas fijando. Las lascas de pintura que se desprenden todo eso ya
está vuelto a fijar y estamos limpiando lo que es la policromía con
disolventes. Estamos, también, quitando un repinte de cal blanca que está en
los durmientes de abajo y haciendo injertos de madera», añade.
«De calidad es prácticamente como la mayoría, la
carpintería de armar española sigue unos pasos que más o menos tienen todos,
tienen mucha calidad de carpintería. El tema que se conserve tanta policromía y
tanto oro se va a notar en el resultado final, que va a destacar. Yo es de los
peores artesonados que me he encontrado en cuanto a tema estructural, se ve que
se ha humedecido, en zonas está podrida la madera y sí, en tema estructural
igual de los que peor he visto y en tema de policromía, no tanto», afirma
Zamanillo.
La restauración que se está desarrollando en la
localidad, tal y como explican fuentes de la propia Junta, se centra en un bien
cultural de alto interés situado en la nave del evangelio de la iglesia del
Salvador. Se trata de una armadura de lazo apeinazado, limas moamares y diseño
ochavado realizada en madera policromada con elementos dorados y unas medidas
aproximadas de 610cm x610cm.
Los faldones generan su decoración en torno a una
rueda de lazo de diez puntas, cuyas cintas desembocan en el octógono central
del almizate con rueda de ocho. Para completar la belleza visual de del
conjunto se utilizan una serie de recursos a gubia y una policromía donde
intercala dibujos vegetales con diversa morfología y dorados.
La armadura presentaba graves deteriorados debido
principalmente a las filtraciones de agua que durante años ha debido sufrir,
aunque afortunadamente los problemas en la cubierta ya están solucionados. Toda
la obra presentaba abombamiento, deformaciones, desajustes, falta de piezas,
ataque de xilófagos, pudrición, pérdidas de policromía y dorados, etc. A pesar
de los diversos daños, la armadura conserva más del 80% original, pudiendo recuperar
en gran parte su aspecto.
Los criterios elegidos para la restauración son los
de una intervención lo más respetuosa posible con la obra, solucionando todos
los problemas estructurales con el objeto de eliminar y frenar los procesos de
deterioro activos, llevando a cabo las mínimas actuaciones necesarias para
proporcionar la adecuada consolidación del conjunto, y a nivel estético el
entendimiento de la lectura global correcta de la obra.
Durante la restauración que se está realizando, se
ha desinsectado y consolidado el soporte, y se están solucionando los problemas
estructurales más graves. Respecto a la intervención sobre la policromía y
dorados, se está limpiando, fijando y reintegrando cromáticamente con tintas
planas.
Finalmente destacar que esta restauración no busca
imitar miméticamente las decoraciones existentes tanto del soporte como de la
policromía, sino otorgar unidad completa al conjunto.
Los trabajos los está desarrollando la empresa Batea
con la dirección de la restauradora Paloma Sánchez a partir de los estudios
previos realizados por el equipo de restauración de María del Carmen Vega Vera.
La inversión que conlleva esta intervención es de
88.465,08 euros
..
Comentarios
Publicar un comentario